RUMBO POLÍTICO: LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LOS GOBIERNOS

Ulises Milán 

Hoy en 2021, estamos en un año electoral, un año donde se decidirán en elecciones concurrentes en la República a los nuevos representantes populares; quienes harán un refrendo del contrato social, si así lo quieren llamar; al acto del representado y representante.

Pero es más que eso, incluye el cómo gobernar, que en pocos casos es lo que se discute entre la población, o del cómo será la nueva administración pública que es un término que se relaciona con quién arriba al poder, sea municipal, estatal o federal; pero en este caso las personas lo identifican con un sujeto y su equipo; pero poco en cómo gobernará y de qué manera lo hará con los recursos y materiales que se le proporcionan; aunado a el cumplimiento de la ley; que ello es lo que rige regularmente el actuar de los servidores públicos o los funcionarios públicos. Dos términos distintos para describir su actuación en la función pública.

Nos encontramos con un texto importante donde el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, habla en un análisis de lo que es la Gestión Pública, su concepción y su discusión, incluso sobre qué tipo de gestión pública es la que se tiene en distintos países según su nivel de desarrollo; que es algo plenamente vinculatorio en este tema.

Hoy los ciudadanos deberían saber más de lo que es una sola decisión en las urnas; o de otorgar el poder; representado en quien sea el ganador, junto con la elección, que en nuestro sistema es el método de mayoría o de representación proporcional, que completa parte de lo que denominamos el proceso democrático hoy en nuestra República. Solo eso, parte del proceso.

En este nuevo encuentro que se abre tras una crisis mundial por la pandemia del COVID-19, podemos vislumbrar que hay factores a vencer, como lo es respecto a los intereses que se pre establecen cuando se concentra la lucha por el poder, y de ella emanan una serie de estructuras que en el caso más simple es impulsada por los partidos políticos.

Dicho encuentro en ocasiones, bifurca la ruta para poder ejecutar el poder público tras ganada las elecciones y este mismo se refleja en lo que se denomina la administración pública o gestión pública. Al final quien pierde es el sistema político, en el caso que este sea democrático y la ciudadanía, al tener menos rentabilidad en la confianza tras depositado el voto.

Por ejemplo, hay gobiernos como el actual a nivel federal que hace un achicamiento de la estructura gubernamental y esto puede ocasionar un “ahuecamiento” del Estado. Lo que se traduce en problemas de gestión pública y al final quien pierde es el ciudadano.

El tema de la modernización de las dependencias gubernamentales es importante en la visión de  los gobiernos hacía sus representados, sin embargo la gente casi siempre no percibe esta importancia por el hecho de factores a vencer como la burocracia o la poca modernización tecnológica. El tener sistemas profesionalizados del servicio público es uno de los elementos que fortalecen la democracia; pero que en América Latina se ha visto como “continuidad de corrupción” por lo que es mayúsculamente más complicado hacer una buena gestión pública debido al origen del poder o de quienes arriban al poder con intereses muy marcados y por ende se debilita la estructura del aparato de Estado.

Hoy por ejemplo tenemos organizaciones civiles que vigilan a la administración pública o la gestión pública, pero tenemos mucha resistencia en los gobiernos por transparentar sus actos; por lo que la tarea sigue siendo ardua, titánica e impostergable.

Algunos factores que influyen en la profesionalización del servicio público son la estructura económica, el tipo de sistema democrático (hablando su estatus de inicio, crecimiento o consolidación), capacidades técnicas, la cultura y su historia. Lo anterior, no es menos despreciable para alcanzar los niveles de profesionalización en países de América Latina y el Caribe, comparado con Estadios Unidos o países Europeos; entre otros.

Siempre es bueno compararnos, para ver en dónde estamos, porqué estamos así, y para donde vamos y cómo lo haremos.

 

*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/  Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA El dialogo es contigo x “Juntos por la Libertad” (Movimiento político ciudadano).

Contacto a: rumbopoliticocomunicacion@gmail.com

Twitter: @milanulises

https://www.facebook.com/Unidad-Democrática-Sinaloa-100517668191142/

Youtube:https://studio.youtube.com/channel/UCvquaOzNrb4dQurbrOrye_Q/videos/upload?filter=%5B%5D&sort=%7B%22columnType%22%3A%22date%22%2C%22sortOrder%22%3A%22DESCENDING%22%7D

Noticias relacionadas

Dejar un Comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.