La Universidad Autónoma de Sinaloa brinda espacios que permitan poder reflexionar para hacer frente, ese es el compromiso institucional, por tal motivo se inauguraron los trabajos del III Congreso Nacional y IV Congreso Internacional “Caminos hacia la institucionalización de la agenda de igualdad de género en las Universidades”, organizado por el Centro de Políticas de Género.
Ante una concurrida asistencia, la Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, directora del Centro de Políticas de Género para la igualdad entre mujeres y hombres de la UAS, expresó que este evento tiene como objetivo contribuir en el proceso de cambio cultural en la comunidad universitaria mediante acciones de sensibilización, capacitación y profesionalización en igualdad de género.

“Con el propósito de evitar la reproducción de roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión, la discriminación y la violencia contra las mujeres, les brindo la bienvenida y agradezco el apoyo brindado para contribuir en la realización de este evento”.
En palabras de la Presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior, Dra. Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, proveniente de la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de las Universidades se pueden aportar ideas y, por ende, en la actualidad contribuyen con las reflexiones de lo que sucede.

“Hay un núcleo duro de patriarcado que no cesa y este aumenta en los feminicidios, las desapariciones de niños, hombres, mujeres, niñas, prácticamente en toda América Latina se convierten en estos aspectos de cómo se puede hacer un balance de lo que avanzamos como humanidad si al mismo tiempo estos mismos núcleos se acendran mucho más”.
Resaltó que ya es tiempo de que algunos aspectos se puedan mover, por ejempló, citó, la violencia machista, llamado “machimicidio”, es decir, hombre contra hombre. Entonces, el feminismo no solamente es una teoría para avanzar sino también es una práctica que permite construir derechos para todos y todas.

En el acto inaugural, estuvo en representación del Encargado de Vicerrectoría en la Unidad Regional Sur, Dr. Miguel Ángel Díaz Quinteros, la Secretaria Académica de esta región, Dra. Olga Leticia García Rendón, quien agregó que este tipo de acciones son necesarias y pertinentes ya que es una retroalimentación importante al contener temas trascendentales.
“La transversalidad de la perspectiva de género en las instituciones de educación superior y contribuir en el cumplimiento en la agenda 20-30. Esperamos que todas las Universidades puedan contar con un Centro de Políticas de Género como lo tenemos en la UAS”.

Durante tres días (14, 15 y 16 de noviembre) se estarán desarrollando conferencias magistrales y un conversatorio a través de ponentes provenientes de Argentina chile, España y Paraguay; y contando con la asistencia de estudiantes, docentes y público en general de Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.