Una amena y fructífera charla pudieron apreciar alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, sobre Periodismo y Literatura en tiempos de pandemia, realizada por el escritor mazatleco, Samuel Parra.
La Dra. Frambel Lizárraga Salas, catedrática de este plantel y organizadora del evento, expuso que esta conferencia, a través de la plataforma zoom, tuvo como objetivo que el invitado haya compartido su trayectoria como escritor y ese contexto, su experiencia.
“Este foro que sirva para que ustedes como estudiantes tanto de comunicación como de la maestría en ciencias sociales se atrevan a preguntar dudas en relación a la narrativa, cómo construir historias, y que sean de interés para la sociedad. Samuel Parra tiene reconocimientos de literatura a nivel nacional como internacional, este espacio es para que aprovechen la experiencia que él tiene”, subrayó Lizárraga Salas.
En palabras del también egresado de esta Facultad, resaltó que existe un punto de tensión entre ambos géneros, es decir, entre la prensa y la letra subjetiva. “La frontera entre las emociones, lo que quiero trasmitir, lo que quiero interpretar. Por lo tanto, exige compromiso, disciplina, sacrificio, preparación para trasmitir el mensaje”.
Durante su participación que fue interactiva con los alumnos, Parra explicó que las grandes historias se concentran en los hechos cotidianos, citando el ejemplo de la antología que realizó titulada “No somos islas”, nombre inspirado por un poema de un escritor inglés donde afirma que la realidad no puede ser aislada ya que somos seres emancipados en la resiliencia; resaltando que se hizo una búsqueda de plumas que quisieran participar en ese proyecto.
Así mismo, habló sobre la pandemia y sus efectos, en este caso, en el área del periodismo, indicando que la cadena de valor es la manera de cómo se informa, además de conocer los géneros con los que se puede trabajar, siendo estos, las herramientas del reportero.
Entre algunos datos que aportó el invitado fueron sobre las actividades no esenciales en esta era del Covid-19 como es la literatura. Dijo que para el año 2021 los lectores se triplicaron hasta un 21.5% contra el 6.8% que había anteriormente en lo que corresponde a la lectura en formato digital.
Por último brindó consejos a los estudiantes expresando que “Todos llevamos una base, todos llevamos una estampa que queremos calcar, intentar ser como otros. Que no les de miedo descubrir su estilo”.
En esta actividad académica, estuvo como moderadora la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y coordinadora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Chiapsin García Torres, quien brindó las reseñas tanto del invitado especial como de la organizadora; además de leer las preguntas que realizaron los estudiantes.